About the Journal

Enfoque y alcance

La revista Ciencias Pedagógicas está dirigida a los investigadores, educadores, estudiantes; así como otros profesionales que se desempeñan en las ciencias de la educación. Con frecuencia cuatrimestral, es una publicación de acceso abierto y libre de costo, patrocinada por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas y el Ministerio de Educación. Los textos completos de los contenidos están disponibles para ser consultados públicamente de forma inmediata después de su publicación.

Publica artículos de investigación de corte teórico y empírico, independientemente de la metodología que se emplee, cuyo objeto de análisis sean las ciencias de la educación desde sus múltiples aristas, siempre, que responda al perfil temático que distingue la revista.

Su objetivo es contribuir al desarrollo de los profesionales de la educación en cualquier parte del mundo, a partir de la publicación de artículos científicos.

Su misión lograr la mayor socialización y divulgación de los resultados científicos de la investigación educativa llevada a cabo en las áreas que se muestran a continuación:

  • La Didáctica
  • La Informática educativa
  • Las didácticas y metodologías particulares de las Humanidades y las Ciencias Exactas y Naturales.
  • El Perfeccionamiento al Sistema Nacional de Educación
  • Problemas teóricos de la Pedagogía
  • La Dirección educativa
  • La Evaluación de la calidad de la educación

Cuenta, además, con varias secciones dedicadas a:

  • la divulgación de las experiencias obtenidas en los intercambios científicos;
  • la promoción de eventos nacionales e internacionales vinculados al tema educativo;
  • la socialización de pedagogos destacados cubanos en diferentes etapas históricas, con alusión a sus obras más significativas.

El editorial, la reseña de libros y la promoción y divulgación de eventos son secciones que se realizan por el consejo editorial.

Es una publicación de Acceso Abierto y libre de costos por procesamiento de artículos.

La revista publica predominantemente artículos originales de investigación, independientemente de la metodología empleada. La aprobación final para la publicación es decisión del consejo editorial de conjunto con los expertos convocados.

El funcionamiento de la revista está condicionado por los siguientes principios:

  1. Responsabilidad institucional

Ciencias pedagógicas publica contenido de interés a la comunidad educativa y otras áreas afines, bajo el compromiso de respetar la ética y los principios de la sociedad cubana.

  1. Accesibilidad

La investigación científica es un bien común. Todos los contenidos que se publican en la revista son de Acceso Abierto.

  1. Responsabilidad

La revista Ciencias Pedagógicas es patrocinada por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas y el Ministerio de Educación, instituciones públicas.

  1. Declaración

Es importante que la información que se haga pública en Ciencias Pedagógicas por los usuarios, esté adecuadamente respaldada, mantenida y validada por la organización responsable a la que represente el autor.

  1. Sostenibilidad

La gestión editorial de la publicación es un proceso respaldado por un equipo de trabajo que se renueva periódicamente y garantiza su funcionamiento en cualquier circunstancia.

  1. Calidad

Las revistas científicas como canales y fuentes primarias para la divulgación de la investigación científica, están comprometidas con la calidad de los procesos de evaluación, edición y publicación de los documentos científicos.

  1. Universalidad

Las revistas científicas publican resultados de investigaciones de cualquier tipo y relacionadas con la temática que cubren. No existe ningún tipo de discriminación por países de procedencia, etnia o grupo social.

  1. Profesionalismo

La gestión editorial y el procesamiento son actividades con un carácter científico y exigen una responsabilidad profesional al más alto nivel para su cumplimiento y la garantía de la calidad.

Políticas de la revista Ciencias Pedagógicas

  • Sobre los tipos de artículos

Revista Ciencias pedagógicas publica fundamentalmente artículos de investigación originales, artículos de revisión, cartas al editor, así como otros tipos de artículos de carácter científico distribuidos en varias secciones según la cobertura temática de la revista. Ocasionalmente, publicará artículos especiales bajo las características definidas por el Comité editorial.

  • Sobre los idiomas de publicación

Revista Ciencias pedagógicas  publica predominantemente artículos en idioma español, pero favorece la publicación en idioma inglés siempre que el/los autor/es sean nativos angloparlantes. Las versiones al inglés de artículos en español hechos por hispanohablantes, deberán poseer una certificación profesional de traducción. Se acepta la publicación de artículos en idioma portugués.

  • Política de acceso abierto

La revista Ciencias Pedagógicas proporciona un acceso inmediato a los materiales publicados, inspirado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a una mayor profundización del conocimiento. Funciona sobre la base de la Declaración de Acceso Abierto de Budapest - BOAI 2002. Los usuarios tienen a su disposición todo el contenido gratuitamente y sin cargo: pueden leer, descargar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal. (http://www.budapestopenaccessinitiative.org/translations/spanish-translation).

De acuerdo con esta política de Acceso Abierto, en ningún paso del proceso de publicación, median cobros de ningún tipo, por suscripción, envío, procesamiento, publicación o lectura de artículos de nuestra revista.

Desde 2018, SciELO promueve, junto con revistas y la comunidad científica, la adopción de prácticas de ciencia abierta en cuatro dimensiones de la comunicación científica, con el fin de asegurar que las revistas de calidad que indexa sigan el estado del arte en comunicación científica las cuales adopta Ciencias Pedagógicas.

Primera dimensión: armonización de la adopción del acceso abiertos, en lo que respecta a la adopción de la licencia CC-BY-NC 4.0. para todos los artículos y la retención por parte de los autores de los derechos de autor (copyright), a partir de enero de 2024.

Segunda dimensión: inclusión de la modalidad preprint y publicación continua en el flujo de comunicación científica.

Tercera dimensión: Intercambio de datos, códigos, métodos y otros materiales utilizados y resultantes de la investigación que normalmente subyacen a los textos de los artículos publicados en las revistas. Este contenido se identifica genéricamente como “datos de investigación”. Este compartir es responsabilidad de las(os) investigadores(as) involucrados(as) en la investigación y deben informar a la revista en el momento del envío del manuscrito. Todo manuscrito debe ir acompañado de una sección de declaración sobre la disponibilidad de los datos de la investigación, que será publicada en la versión final del artículo.

Cuarta dimensión: Proceso de revisión por pares de los manuscritos, que debe ser lo más informado posible.

  • Política sobre derechos de autor

Esta revista protege los Derechos de autor desde el mismo momento en que se realiza el envío. Sin embargo, cede parte de los derechos patrimoniales de autor al exhibir una licencia Creative Commons 4.0 (cc-by-nc), que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención exclusiva a la publicación en la revista como fuente primaria.  Sin embargo, no podrá comercializar con ella. Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

  • Políticas de preservación digital

La revista Ciencias Pedagógicas, se adhiere a las políticas de preservación y seguridad informática establecidas en el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas descritas en el Plan de Seguridad Informática.

La revista utiliza un sistema de preservación propio de archivos respaldado por los organismos patricinadores. Paralelamente utiliza el sistema CLOOKS propiciado a través de la propia herramienta Open Journal System.

A su vez, los servidores de la Institución tienen su mecanismo de preservación de los archivos basado en políticas y procedimientos propios. Las políticas implementadas implican la salva diaria de todos sus servidores, incluyendo las plataformas de todas sus revistas y el sitio web institucional. Las salvas diarias de seguridad se descontinúan al transcurso de un mes preservando una copia, la cual queda en resguardo durante un año natural.

Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participante, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración.

Una vez públicos los artículos, estos serán depositados en el repositorio institucional del Departamento de Gestión de Información, actualmente se encuentra en desarrollo la instalación y configuración del Sistema de gestión bibliotecaria integrado, como repositorio institucional.

Además, la revista presenta una política de autoarchivo interna que permite conservar y restaurar toda la información publicada. El respaldo se realiza en un repositorio institucional en el que se autoarchivan las versiones finales corregidas de los documentos en los formatos de despliegue PDF y HTML. De igual forma las bases editoriales de la revista son salvadas y archivadas.

  • Política sobre la aplicación de cargos por publicación

La revista Ciencias Pedagógicas  no aplica cargos por procesamiento, ni por publicación de artículos (NO APC).

  • Política Antiplagio

El comité editorial analizará cada caso particular en relación con la violación ética y tomará las medidas pertinentes según el caso. La totalidad de los artículos recibidos en la revista son verificados por los editores antes y durante su proceso de publicación mediante la utilización de herramientas específicas tales como: Turnitin, para la detección de coincidencias en los textos.

Esta revista utiliza un sistema electrónico de detección de coincidencias como parte de su gestión editorial para garantizar la calidad de la publicación, lo que contribuye a la prevención de posibles plagios. Los artículos con un nivel de coincidencia por encima del 35 % serán rechazados.

En caso de conflictos éticos existe una comisión para la solución y tramitación de los mismos.

  • Política sobre las secciones de la revista

La revista Ciencias pedagógicas publica predominantemente artículos  de investigación. Otras secciones son realizadas por el consejo editor de la revista.

  • Política sobre el proceso editorial

Esta revista utiliza un sistema electrónico para la gestión editorial (Open Journals Systems – OJS). Todos los procesos que incluyen la actividad serán realizados a través de la plataforma. No se permiten envíos ni comunicaciones personales utilizando otros soportes. En todos los casos serán sometidos a una primera evaluación metodológica lo que determina su paso al sistema de evaluación por pares. Los documentos que no cumplan la etapa de primera evaluación serán devueltos.

Todos los documentos serán sometidos a un sistema de detección de coincidencias o antiplagio.

Los documentos que ingresen al proceso de evaluación por pares aguardarán por un veredicto definitivo en un plazo no mayor de 90 días naturales. Se emiten solamente tres criterios: Aceptado, Aceptado con condiciones y No aceptado.

En el caso de los manuscritos aceptados con condiciones, los autores dispondrán de un plazo de hasta 15 días para resolverlo. Pasado el periodo establecido, el documento será archivado y los autores enviarán una nueva versión como un nuevo envío. El comité editorial se reserva el derecho de dar sobreexplicaciones en relación con los manuscritos no aceptados.

Los manuscritos aceptados pasarán a las etapas de corrección y maquetación. Las versiones finales previa publicación serán aceptadas por sus autores, los cuales tendrán un plazo máximo de 72 horas para emitir su criterio. Pasado este término, se considerará el documento listo para su publicación.

Las consultas o inquietudes se tratan directamente con el autor de correspondencia.

El proceso editorial de un manuscrito desde su envío hasta su publicación no sobrepasará los 365 días naturales.

-Sobre la autoría

La Revista Ciencias Pedagógicas reconoce como autores a todos los que se responsabilizan por el contenido científico expresado en el manuscrito. A tal efecto cada contribución llegará con una carta acompañante donde figuren los nombres y las firmas de cada uno de sus autores.

En el caso de los artículos de investigación, la autoría quedará explícita a través del uso de la Taxonomía CRediT (taxonomía de redes de colaboración académica), que hace transparente 14 roles de autoría:

El autor no pierde su condición en ninguna circunstancia.

No se admiten cambios de autoría después de publicado un documento. Cualquier cambio durante el proceso editorial y antes de la publicación será debidamente justificado y aprobado por todos los autores restantes mediante carta explícita.

CRediT (taxonomía de roles de contribuyentes)

Es una taxonomía de alto nivel, que incluye 14 roles, que se puede usar para representar los roles que suelen desempeñar los contribuyentes a la producción científica académica. Los roles describen la contribución específica de cada colaborador a la producción académica.

14 roles de colaborador

  • Conceptualización – Ideas; formulación o evolución de las metas y objetivos generales de la investigación.
  • Conservación de datos: actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar datos y mantener datos de investigación (incluido el código de software, cuando sea necesario para interpretar los datos en sí) para su uso inicial y posterior reutilización.
  • Análisis formal: aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar los datos del estudio.
  • Adquisición de financiación ​- Adquisición del apoyo financiero para el proyecto que da lugar a esta publicación.
  • Investigación: llevar a cabo un proceso de investigación e investigación, específicamente realizando los experimentos o la recopilación de datos/evidencia.
  • Metodología – Desarrollo o diseño de metodología; creación de modelos.
  • Administración de proyectos – Responsabilidad de gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad investigadora.
  • Recursos – Provisión de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.
  • Software – Programación, desarrollo de software; diseño de programas informáticos; implementación del código informático y algoritmos de soporte; prueba de componentes de código existentes.
  • Supervisión: supervisión y responsabilidad de liderazgo para la planificación y ejecución de la actividad de investigación, incluida la tutoría externa al equipo central.
  • Validación: verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicación/reproducibilidad general de los resultados/experimentos y otros resultados de la investigación.
  • Visualización – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente visualización/presentación de datos.
  • Redacción – borrador original – ​Elaboración, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente redacción del borrador inicial (incluida la traducción sustantiva).
  • Redacción – revisión y edición – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por parte del grupo d   e investigación original, específicamente revisión crítica, comentario o revisión – incluyendo etapas previas o posteriores a la publicación.

El Consejo Editorial decide los expertos o árbitros que evaluarán el contenido de cada artículo atendiendo a los requisitos de la Revista Ciencias Pedagógicas. Los expertos tendrán un tiempo de hasta 20 días para la revisión de los artículos; en caso de ser necesario el tercer evaluador, este tendrá hasta 10 días para enviar sus criterios según lo establecido.

Los resultados de este proceso de arbitraje son informados a los autores inmediatamente después que el consejo editor recibe el criterio de los expertos. A partir de esta notificación los autores tendrán hasta 15 días para realizar las revisiones pertinentes y reenviar su artículo modificado. Una vez más el consejo editor pide a los expertos una nueva revisión, en un plazo de 10 días.

La editora jefa hace la convocatoria pública a la presentación de artículos durante todo el año.

El Consejo editorial se reserva el derecho de exceptuar del proceso de arbitraje a aquellos artículos cuya autoría corresponda a investigadores o profesionales destacados nacional o internacionalmente en el ámbito de las ciencias pedagógicas.

Ciencias pedagógicas reconoce la autoría de los artículos y contenidos publicados, a través de la responsabilidad que asumen los autores con sus propias opiniones y la fidelidad de los datos expuestos en sus artículos. Por otro lado, se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales que considere convenientes y se compromete a emitir las constancias por publicación de artículos a sus respectivos autores

  • Política sobre la publicación de números

La revista publica con una frecuencia cuatrimestral y lo hará con un mínimo de 20 artículos en cada entrega.

  • Política sobre el sistema de referenciación de los documentos

La revista adoptará para las referencias bibliográficas la normativa de la American Psicological Association (APA) versión 7 para la publicación de los artículos.

  • Proceso de evaluación por pares

Es una publicación arbitrada, que se apoya en un sistema de evaluación por expertos a doble ciegas para garantizar la calidad y el mérito de sus contenidos. La participación de evaluadores internos y externos por pares académicos, encargados de la calidad, pertinencia, rigor científico y originalidad de los artículos, se efectúa bajo el anonimato de los dictaminadores y autores. Estos determinan si las contribuciones pueden ser publicables, no publicables o publicables después de realizarse los arreglos sugeridos. En el último caso, vuelven a los árbitros quienes comprueban las modificaciones y/o sugerencias.

Esta revista promueve el acceso abierto e indica a los autores poner sus artículos en servidores de preprints. Fomenta que los autores envíen sus artículos a Scielo preprints.

A partir de la recepción de los artículos se debe dar respuesta a los autores en un tiempo de 60 días.

La revista exige a sus autores la Declaración de conflictos y contribución de los autores teniendo en cuenta la taxonomía CRediT (taxonomía de roles de contribuyentes) de autoría con artículos de investigación. 

  • Sobre los manuscritos enviados

Como parte de la adopción de los principios universales de la Ciencia Abierta a favor de la credibilidad y la transparencia de los resultados de investigación, la revista Ciencias Pedagógicas acepta manuscritos depositados en servidores Preprints (ver política de envíos previos). Es deber de los autores declarar la permanencia de sus manuscritos en estos depósitos. Los manuscritos enviados serán sometidos a una primera evaluación para determinar la pertinencia a la cobertura temática de la revista y al cumplimiento de las normativas establecidas. Los documentos que no cumpla estos requerimientos iniciales, serán devueltos.

  • Sobre el proceso de evaluación de manuscritos

Los manuscritos que sean aceptados después de la primera evaluación, serán sometidos a evaluación por pares. Esta revista está a favor de los principios de la Ciencia Abierta que promueve la transparencia en el proceso de evaluación de manuscritos, por lo que puede utilizar métodos de evaluación abiertos (Open Peer Review).  En caso de que el documento sea aceptado con modificaciones, los autores tendrán hasta 15 días para devolverlo con las correcciones; de lo contrario, deberá hacer un nuevo envío y comenzará nuevamente el proceso. El equipo editorial se compromete en dar un veredicto sobre el proceso de evaluación en un plazo no mayor a 60 días.

La revista empleará de preferencia el sistema OJS para el proceso de revisión por pares. Los pares serán externos al Comité editorial. Estos pueden ser seleccionados de los propios usuarios registrados en la plataforma previa consulta y comprobado sus cualidades en su perfil ORCID y Hoja de vida (CV).

Durante el proceso de revisión, autores y evaluadores conocerán sus identidades y vías de contacto, con el objetivo de ser transparentes y establecer una relación de trabajo constructiva y de cooperación.

Cuando en el proceso de evaluación un dictamen no sea satisfactorio, el Consejo Editorial podrá seleccionar un nuevo revisor. Si el resultado es favorable, continuará el proceso, caso contrario el manuscrito será rechazado. Se notificará al autor/autores sobre la decisión exponiendo los resultados y el porqué del rechazo.

La revista se encargará de reconocer, mediante certificación escrita, la participación de los evaluadores en el proceso de revisión. Le compete a la dirección de la Revista la aprobación definitiva de la publicación del manuscrito previa consulta con el editor encargado del proceso y bajo los criterios emitido por los evaluadores externos.

  • Sobre la publicación de números especiales o suplementos

La publicación de números especiales o suplementos responde a la necesidad de comunicar específicamente sobre un tema relacionado con el área de cobertura de la revista. Se publican los textos completos de los manuscritos y su extensión es variable, de acuerdo con la decisión del Comité editorial.

El Comité editorial de la revista Ciencias pedagógicas puede nombrar un equipo editorial ad hoc para la gestión de los números especiales o suplementos.

Se podrán publicar como máximo 2 números especiales o suplementos al año.

  • Sobre las soluciones de errores después de la publicación

La revista Ciencias pedagógicas no corrige errores después de la publicación de los artículos excepto cuando comprometen la correcta interpretación de los resultados de la investigación o del mensaje en el texto. En tal caso se utiliza el recurso de Retractación. En los casos menores, se utilizará la tradicional “fe de errata”, que será publicada en el siguiente número.

  • Costo de publicación de artículos

La revista Ciencias Pedagógicas no cobra a los autores ninguna tasa por presentación/envío de manuscritos ni tampoco cuotas por la publicación. Es una publicación de Acceso Abierto y libre de costos por procesamiento de artículos. Nuestra publicación se gestiona a través de la plataforma y emplea como fuente los servidores de preprint. La revista publica predominantemente artículos originales de investigación, independientemente de la metodología empleada

  • Artículos inéditos y conflictos de intereses

Como parte de su política editorial, Ciencias Pedagógicas exige a los autores una carta en la cual declaren que el texto es inédito y no existen conflictos de intereses. La estructura de la misiva se expone a continuación:

El mencionado artículo no ha sido publicado con anterioridad en otro medio o soporte, no se encuentra en proceso de revisión por parte de revista científica alguna u otro espacio comunicativo para la difusión del conocimiento, ni contiene elementos clasificados o restringidos para su divulgación. Asimismo, no contiene elementos difamatorios, ni atenta contra la ley.

Aunque los  autores conservan sus derechos, garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar este artículo.

  • Política sobre publicaciones previas y presentaciones en eventos

La revista CIENCIAS PEDAGÓGICAS no considerará ningún trabajo de investigación original o componente de un trabajo de investigación que haya sido publicado o esté bajo consideración para su publicación en otro lugar. Las tesis o disertaciones no se consideran publicaciones anteriores. Se reconoce la publicación de artículos de investigación en servidores de preimpresión sin fines de lucro como: SciELO Preprints, arXiv.org, bioRxiv.org, ChemRxiv.org, medRxiv.org y similares. La distribución en Internet de otras formas puede considerarse publicación previa y puede comprometer la originalidad del artículo como envío a una revista científica. Mientras los manuscritos estén bajo el proceso de revisión por pares no deben ser publicados en ninguna instancia. Si se realizara alguna cobertura de prensa en relación con el contenido del manuscrito, se recomienda hacerse después de publicado el documento.

  • Política sobre los Preprints

Ciencias pedagógicas sugiere y aprueba que los autores de los artículos publiquen en Servidores Preprints siempre y cuando notifiquen a la revista sobre esta publicación. Se recomienda utilizar el servidor SciELO Preprints para estos fines. https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/index.

  • Política de ética y Buenas Prácticas. Ética de la publicación

La revista Ciencias Pedagógicas establece las disposiciones generales para normar las prácticas científicas y editoriales de esta publicación. En este sentido, tanto autores(as), editores(as), revisores(as), como responsables del Consejo Editorial de Ciencias Pedagógicas, deben aceptar y respetar lo detallado en dichas normas para así velar por el buen cumplimiento ético dentro de los procesos de publicación y garantizar el rechazo de las malas conductas en este ámbito.

Esta revista se acoge a iniciativas de buenas prácticas de la publicación científica a nivel internacional; y utiliza los algoritmos del Committee on Publication Ethics (COPE) para dar solución a todos los casos de malas conductas en la publicación científica.

La revista Ciencias pedagógicas usa software antipalgio para detectar posible plagio en los manuscritos recibidos, de forma que todos los artículos serán revisados con este método. El Consejo Editorial de la revista será inflexible con las malas prácticas, como es el caso del plagio, las malas prácticas investigativas, la repetición de artículos ya publicados sin variaciones, el fraude en la investigación, etc. Para ello nos basaremos en el Code of Conduct for Journal Publishers ( https://publicationethics.org/files/Spanish%20%281%29.pdf )  del COMMITTEE ON PUBLICATION ETHICS.

El Consejo Editorial siempre será imparcial en cuanto a las decisiones adoptadas por cada uno de los árbitros, de forma que si un manuscrito es aceptado por un árbitro y rechazado por otro, será enviado a un tercer árbitro, cuya decisión será inapelable. Del mismo modo se evitará cualquier conflicto de intereses entre autores y editores.

  • Sobre Diversidad, Equidad, Inclusión y Accesibilidad (IDEIA)

La Revista Ciencias pedagógicas publica artículos científicos seleccionados bajo proceso de evaluación por pares sin ningún tipo de discriminación. Promueve la Diversidad, la Equidad y la Inclusión en la investigación y la comunicación de los resultados científicos.

Política sobre quejas y apelaciones.

Todos los usuarios de la revista , podrán presentar quejas y apelaciones ante la dirección de la Revista mediante correo electrónico a las siguientes direcciones:

Editora principal

adysyadiraremonamarelle@gmail.com

adys@iccp.rimed.cu

Miembros del consejo editorial

amandaymt9@gmail.com

Una vez recibida la solicitud será incluida en los temas semanales de trabajo del equipo editorial, la cual será analizada bajo los preceptos de la Revista y acogida a las iniciativas de buenas prácticas de la publicación científica a nivel internacional como la Committee on Publication Ethics  (COPE). La revista se compromete a dar respuesta en un plazo de 10 días, siempre manteniendo comunicación con los solicitantes a fin de mantenerlos informados.

 Política sobre las violaciones éticas

Esta revista se acoge a todas las iniciativas de buenas prácticas de la publicación científica a nivel internacional; y utiliza los algoritmos del Committee on Publication Ethics (COPE) para dar solución a todos los casos de malas conductas en la publicación científica. Ante la denuncia o detección de plagio o violación ética ante un artículo publicado, el Comité Editorial constituirá una comisión de expertos que investiguen y dictaminen la violación y de ser comprobada, se consigna nota en el artículo publicado y se comunicará a la institución que respalda el trabajo, al empleador, patrocinador, o al organismo nacional competente. Todo bajo los preceptos de la COPE.

Política sobre los errores después de la publicación

Se exige a los autores la revisión exhaustiva de la versión final del manuscrito antes de su publicación. Los errores encontrados después de la publicación serán valorados por el Comité editorial, el cual decide si es necesario sustituir la versión actual o se publica una fe de erratas. Los autores asumen la responsabilidad sobre cualquier error no advertido antes de la publicación.

Política sobre la publicación de números especiales o suplementos

Los números especiales o suplementos responden a una necesidad de comunicar específicamente sobre un tema o evento, aunque sobre estos últimos ya existen los llamados proceeding.

La publicación de un número especial o suplemento está condicionado a las situaciones anteriormente expuestas. Su estructura y longitud será determinada por el Comité Editorial, de conjunto con la entidad o grupo de personas que han solicitado el suplemento especial. Se fortalecen las buenas prácticas con la selección de un equipo ad hoc para la realización de la actividad (Editores adjuntos).

El Comité editorial de la Revista pondera y es la máxima responsable por el desempeño y calidad de los números especiales acorde a los requerimientos planteados por Latindex, DOAJ y SciElo sobre estos tipos de publicación y se garantizará que:

El director se responsabiliza por el contenido de toda la revista, incluidos todos los números especiales, que deben estar dentro del alcance de la revista.

Los artículos de ediciones especiales tienen la misma supervisión editorial que los artículos regulares, incluida la revisión por pares externos, y estarán claramente etiquetados.

Lo editores invitados o adjuntos seleccionados se harán bajo supervisión del comité editorial de la revista y se garantizará que tienen las competencias e integridad para la actividad.

El director de la revista y el Consejo Editorial garantizan las actividades de los editores y expertos invitados.

Los artículos enviados a un número especial por el editor o los editores invitados serán manejados bajo un proceso de revisión independiente y no podrán ser más del 50 % de los artículos que normalmente se publican.

Nunca un número especial suplantará la publicación continua ni la interrumpirá.

Política sobre la publicación de anuncios o promociones comerciales

No se promueven anuncios de productos comerciales que funcionen como patrocinadores. Sin embargo, constituye un vehículo para la divulgación de la actividad científica de la institución.  Los cursos, talleres y eventos relacionados con el perfil de la revista y de previa organización con el editor cuentan con un espacio.

Política de datos de investigación

Ciencias pedagógicas promueve la apertura de los datos de investigación, siempre y cuando el nivel de confidencialidad lo permita. Como parte del cumplimiento de los principios de la Ciencia Abierta, el autor podrá presentar sus datos de investigación en cualquiera de los servidores disponibles a nivel internacional a tales efectos, lo cual garantiza el cumplimiento de los principios FAIR (Findability, Accessibility, Interoperability, and Reusability), dentro de ellos: DataCite, The Dataverse Network, Zenodo, SciELO Data.

Política sobre Diversidad, Equidad, Inclusión y Accesibilidad (IDEIA)

La Revista Ciencias Pedagógicas publica artículos científicos seleccionados bajo proceso de evaluación por pares abierta. Promueve la Diversidad, la Equidad y la Inclusión en la investigación y la comunicación de los resultados científicos.

Política de interoperabilidad entre sistemas de información

La revista Ciencias pedagógicas utiliza el esquema de metadatos Dublin Core y el protocolo de intercambio OAI-PMH que permite el acceso y transmisión de metadatos entre el proveedor de datos y los recolectores, lo que permite recuperar, filtrar, informar sobre condiciones de uso, autentificación y evaluación, preservación e interoperabilidad.

Política sobre el uso de la Inteligencia Artificial

Los importantes avances recientes en grandes modelos de lenguaje (algoritmos sofisticados de inteligencia artificial generativa -IA- entrenados en cantidades masivas de datos de lenguaje) han dado lugar a herramientas de escritura ampliamente disponibles, como el hatbot de OpenAI, ChatGPT, DeepSeek que pueden analizar texto y producir contenido nuevo en respuesta a las indicaciones del usuario. Esta tecnología tiene implicaciones importantes e inmediatas para los académicos que escriben artículos y para las revistas que los publican.

Los grandes modelos de lenguaje tienen una poderosa capacidad para buscar y volver a empaquetar información de su conjunto de datos de entrenamiento en una amplia variedad de formatos y estilos que los usuarios pueden especificar. Se pueden utilizar para generar ideas, esquemas para manuscritos académicos, o incluso parte del manuscrito, siempre y cuando sea declarado por los autores (ver requisitos para informar el uso). Debido a que las herramientas de IA contemporáneas pueden estar notablemente bien entrenadas para imitar el habla y los estilos de escritura humanos, sus resultados pueden parecerse mucho a los de un autor humano y pueden transmitir la impresión de precisión y autoridad, así como una conexión emocional.

En tal sentido , la revista Ciencias Pedagógicas, promueve los siguientes requisitos para informar el uso de tecnologías asistidas por IA para manuscritos enviados a la revista  (basado en recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas y las Recomendaciones sobre Inteligencia Artificial del Consejo para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La Revista Ciencias Pedagógicas exige que los autores declaren cualquier uso de tecnologías asistidas por IA en cualquier aspecto de la creación del trabajo enviado.

La inteligencia artificial y las tecnologías asistidas por IA no deben figurar como autor o coautor de un manuscrito.

La inteligencia artificial y las tecnologías asistidas por IA no deben citarse como referencia u otra fuente principal o como autor de una referencia.

Los autores deben poder afirmar que no hay plagio en el artículo, incluido el texto y las imágenes producidos por tecnologías asistidas por IA, y deben garantizar la atribución adecuada de todo el material, incluidas las citas completas cuando corresponda.

Los autores humanos son responsables de cualquier material enviado que incluya el uso de tecnologías asistidas por IA, incluida su corrección, integridad y precisión.

Los pares revisores no deben cargar manuscritos en software u otras tecnologías de inteligencia artificial donde no se pueda garantizar la confidencialidad.

Incluso si las tecnologías asistidas por IA se utilizan de manera que se pueda garantizar la confidencialidad del manuscrito, los revisores que opten por utilizar dichas tecnologías para facilitar su revisión deben declarar su uso y su naturaleza y son responsables de garantizar que cualquier información generada por IA el contenido incorporado en las reseñas es correcto, completo e imparcial.

Para mayor información y comunicación inmediata estamos en:

Twitter, Linkedin

ISSN: 1605-5888