La simulación método de enseñanza y aprendizaje en la formación universitaria de pregrado
Palabras clave:
simulación, método, enseñanzaResumen
La formación universitaria de pregrado debe fomentar la preparación de profesionales idóneos que respondan a las necesidades de la sociedad y den solución a los problemas que se evidencian en los diversos escenarios, de manera precisa, efectiva, acertada y rápida; por ello es importante hacer más accesibles las experiencias que permitan el desarrollo de habilidades en situaciones que de otra manera serían de un difícil acceso, o muy riesgoso, ya sea para el estudiante, ya sea para las personas o el entorno en los que debe interactuar. Indagando sobre la efectividad en el aprendizaje de habilidades que difícilmente se pueden aprender solo desde la lectura de teorías o técnicas, surgen las simulaciones, que según Germán A. (2009), permiten a los estudiantes aprender haciendo, con un énfasis marcado en los componentes educativos, es decir, practicar y desarrollar habilidades en un ambiente realista, disminuyendo el margen de error, y puede facilitar la transferencia de habilidades a entornos laborales reales. La idea es que la simulación permita comprobar el comportamiento de una persona, de un objeto o de un sistema en ciertos contextos que, si bien no son idénticos a los reales, ofrecen el mayor parecido posible. Así, es posible corregir fallos antes de que la experiencia, efectivamente, se concrete en el plano de lo real.